A través de la Resolución No. 3958/2021 publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció la obligatoriedad – de forma progresiva – de las “Actividades de Aproximación al Mundo de Trabajo y a los Estudios Superiores” en establecimientos educativos de nivel secundario de gestión estatal y privada. (1)
En este sentido, se establece un listado de establecimientos de nivel secundario en los cuales las pasantías serán obligatorias a partir del ciclo lectivo que inicia en 2022 (podrán luego incorporarse más establecimientos). La medida está dirigida a jóvenes del último año del secundario, quienes deberán cubrir una cierta cantidad de horas que acrediten el cumplimiento del programa.
En esta línea, las Actividades de Aproximación tendrán una duración de, cómo mínimo, 120 horas anuales distribuidas entre diversos espacios y de conformidad con los lineamientos de estudio de cada escuela. Los docentes tendrán la responsabilidad de efectuar la correspondiente planificación considerando el desarrollo de las Actividades de Aproximación y el seguimiento de las mismas.
Dichas Actividades se desarrollarán dentro de la jornada escolar y podrán ser distribuidas a lo largo de todo el ciclo lectivo. Las mismas se desarrollarán fuera del edificio escolar en un radio inferior a 60 km de la escuela a la que asiste el estudiante y, preferentemente, se desarrollarán en forma presencial.
Dado que ocurrirán fuera del establecimiento, aquellos asistentes a establecimientos educativos de Gestión Estatal quedarán cubiertos por el Seguro Institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La finalidad de la medida es que los jóvenes sean formados desde una perspectiva de continuidad en los estudios, poniendo el foco en que el camino no termina en el secundario. Así, se busca que los estudiantes de último año puedan transicionar hacia el mercado laboral y los estudios de nivel superior más fácilmente. Por eso, se abordarán distintas actividades que contribuyan en la formación del perfil de cada egresado.
También, se apunta a que los estudiantes puedan desarrollar ciertas habilidades y competencias que se ponen en juego en el mundo laboral y que resultan importantes. Asimismo, el programa plantea el fortalecimiento de los procesos educativos a través de vínculos con diferentes sectores. Por otra parte, ayudará a generar espacios de reflexión crítica y analizar sus resultados e impactos.
En virtud de lo anterior, desde el inicio de las clases los estudiantes participarán junto con sus docentes de una primera instancia introductoria. La misma podrá consistir en un seminario, taller u otro en el cual se trabaje sobre las distintas herramientas necesarias para transitar la pasantía y construir un proyecto personal luego de terminar la secundaria.
Las actividades de aproximación se evaluarán realizando un seguimiento de las mismas. Los estudiantes contarán con una “Agenda para Estudiantes” como documento de registro personal y con espacios para que también los docentes y entidades involucradas puedan plasmar la información vinculada a los aprendizajes alcanzados en función de las capacidades puestas en juego, las fortalezas y aspectos a mejorar.
En resumidas cuentas, la medida apunta a que – entre otras cosas – los estudiantes sean estimulados a adquirir nuevos valores y actitudes vinculadas con la responsabilidad, perseverancia, creatividad, autocrítica, afrontar riesgos y resolver problemas.
Este artículo es un breve comentario sobre temas de interés general y novedades legales en Argentina. En este sentido, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.
Referencias:
- Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ck_pe-res-medgc-medgc-3958-21-6272.pdf
Autor:
Ignacio Sáenz Valiente
Socio | Asesoramiento Corporativo y Reorganizaciones Societarias
ivaliente@svya.com.ar
Foto/ilustración:
Foto de Negocios creado por rawpixel.com